Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

Novelas: Indomitus

 

Bienvenid@s a tod@s. En el artículo de hoy tenemos una víceo-reseña del libro de Warhammer 40.000 Indomitus.

Es un libro bastante interesante, que nos pone al día con el trasfondo de la edición actual del juego y que nos presenta un conflicto entre el Imperio de la Humanidad y una de las Dinastias Necronas.

Espero que este artículo os resulte interesante, nos vemos en el próximo.
 



viernes, 8 de enero de 2021

Novelas: El Juramento de la Espada


 Hacía bastante tiempo que no analizaba una novela en el blog y hoy voy hacerlo. Se trata de El Juramento de la Espada de Andy Clark, novela que ha editado Salvat con la colección Warhammer 40.000 Conquest y que trata de los Templarios de Plata.

Me ha gustado bastante la novela, es bastante entretenida y muy al uso de  lo que es una novela normal de 40k.

Su argumento gira de las rivalidades que se forjaron entre los Templarios de Plata y la Guardia de la Muerte durante las Guerras de la Plaga entre el capítan Aetian Keltos y el Principe Demonio Mytoxos.

Lo interesante de este relato es la presentación de un nuevo Capítulo de Martines Espaciales Primaris y sobre todo la filosofia que usan estos, pese a ser Sucesores de Ultramarines, difieren mucho de estos ya que son duelistas consumados en el manejo de la espada. Y eso me ha gustado bastante, ya que hace la novela bastante entretenida de leer y te presenta unos personajes, que sin ser nada de otro mundo, se ajustan perfectamente al rol que les ha tocado en este relato, lo cual es sin duda un acierto por parte del escritor. Sirven para su proposito y nada más.

La edición de esta novela es de un nivel muy alto, mucho más del que nos tiene acostumbrados Timun Mas con las que publica en nuestro país. Es una edición en tapa dura, con letras en plateado y la contraportada es por el estilo, con el logo de Conquest y el simbolo de los Templarios de Plata en pequeño debajo de la sinopsis. El tamaño del libro es un poco superior al que estamos acostumbrados, pero muy manejable.

El interior está bastante bien, el papel es de buena calidad e incluye en el centro más o menos una serie de pagimnas en color con ilustraciones, el mapa del Imperio y un pequeño resumen de Novaris, explicando un poco el planeta del Capítulo, la heráldica y organización, la creación de un templario de Plata y por ultimo un poco de trasfondo sobre la Cuarta Compañía. Es bastante interesante, ya que se ve en pocas novelas este material adicional.

Me parece un complemento a la colección bastante interesante y junto con el codex de trasfondo  y el libro de pintura que publicaron antes, es primordial para entender el carácter de este nuevo capítulo.

Espero que este articulo os haya gustado, nos vemos en el próximo.

 

sábado, 17 de agosto de 2019

Herejía de Horus: Pretoriano de Dorn

Anoche terminé de leer la novela numero treinta nueve de la Herejía de Horus, Pretoriano de Dorn, con lo cual ahora mismo estoy totalmente al día a la espera de que salga la numero cuarenta Corax.

En este articulo voy a intentar plasmar, sin spoilers, lo que he sentido al leer la novela.

El argumento de esta es, como se puede ver en la portada, de la forma que los Puños Imperiales se enfrentan contra la guerra en la sombras de la Legión Alfa.
En este sentido son dos legiones muy diferentes, con tácticas que incluso podrían ser contradictorias.

La Legión Alfa se vale del engaño y la infiltración para conseguir sus objetivos y metas, sin importar ni cuestionar lo que tengan que sacrificar o hacer para conseguirlo. En cambio los Puños Imperiales son más metódicos, maestros de la defensa. Son demasiado nobles como para usar el subterfugio y su enfrentamiento contra los Legionarios Alfa es como intentar solucionar un puzzle.

A medida que vas leyendo vas viendo las características de cada una de las legiones. Los Puños están muy bien retratados y van siempre un paso por detrás de la Legión Alfa.
Había leído antes dos novelas en las cuales estaba la Legión Alfa, Legión y Asedio a Deliverance. En esta se da un paso más adelante al mostrarte una Legión sin escrúpulos, capaz de hacer cualquier cosa, ya sea noble o mezquina, con tal de conseguir sus metas.

Me ha parecido entretenida, los personajes me han parecido muy interesantes, tanto los astartes, que aparecen bastantes, como los humanos. Quizás los dos personajes que van más allá sea con Silonius, legionario Alfa y Archamus, Pretoriano de Dorn, a quien el primarca encarga la misión de averiguar que esta tramando la Legión Alfa después de un ataque en Terra.
Dorn y Alpharius están muy bien retratados en la novela, pese a sus cortas apariciones, pero vitales en el devenir de la historia.

Me ha parecido buena novela, quizas no al nivel de otras que se han publicado, pero lo bastante intrigante como para engancharte y no dejar que pares de leer. con las novelas donde aparece la Legión Alfa siempre me ha pasado algo parecido, la necesidad de leer para averiguar que esta pasando. Quizas ese sea uno de sus puntos fuertes de la novela, pero que en ciertos momentos te puede llevar a confusión y preguntarte como diablos hacen esas cosas y como, en los inicios de la novela los Apfa se infiltran en el Palacio Imperial y por que lo hacen.

En resumidas cuientas, una novela que me ha gustado, que te hace preguntarte y cuestionarte cosas, con un final vibrante y que me ha encantado, dejandome con ganas de más y de ver como continua la historia de los Puños Imepriales y de la Legión Alfa...
Por que no todo es lo que parece y en esta novela se pone en manifiesto.


jueves, 11 de julio de 2019

Herejía de Horus: Ángeles de Caliban

Acabo de terminar anoche el libro de la Herejía de Horus Ángeles de Caliban y voy a intentar hacer un análisis del mismo intentando que no tenga spoilers.

Mi relación con las novelas de los Ángeles  Oscuros en la Herejía puede ser un poco conflictiva. He leído todas las novelas anteriores a esta, El Descenso de los Ángeles y La caída de los Ángeles, así como varios relatos cortos y no me terminaba de convencer. Quizás en los relatos empezaron a hacerme cambiar de parecer, no sé, pero después del chasco que fue la segunda novela no los leía con las mismas ganas que los de otras Legiones, tanto leales como traidoras.  Personalmente a mi me gusto bastante la primera novela, sobre todo la mitad de ella, todo lo referente al Caliban preimperial, pero con la llegada del Emperador la novela pierde el ritmo y se acelera, demasiado. La segunda novela desde luego no tenia por donde cogerla.
Esta novela me reconcilia con los Ángeles Oscuros, me ha gustado bastante y me ha pasado algo muy curioso, después de parones de lectura que he tenido, por la White Dwarf y la salida de Kill Team Élite, he vuelto a ella con ganas e intrigado con su argumento.
Con esta novela hay varios relatos que están conectados con ella:
La Llamada de Lion - Cuentos de la Herejía (10).
Armas Salvajes - La Era de la Oscuridad (16).*
El León -  Los Primarcas (20).
El Guardián de la Orden- Legados de Traición (31).
Por Orden del León - La Guerra sin fin (33).
Ángel Gris - La Guerra Silenciosa (37).
Señor de la I Legión - El Ojo de Terra (36).
Esta es la relación de los relatos cortos, con sus títulos y en los recopilatorios donde aparecen. Todos se relacionan, de alguna forma con la novela y todos están escritos por el mismo autor, Gav Thorpe, execepto *, relato de Aaron Dewbski Bowden, así como la novela que estamos hablando. Y añadir que tambien aparecen en la novela de Dan Abnett El Imperio Olvidado. Esto significa que hay no solo una continuidad, si no también un estilo que marca tanto los relatos como la novela.

Como he dicho antes, me ha gustado la novela y es la que los Ángeles Oscuros necesitaban. Es interesante y entretenida, y aunque son dos arcos totalmente distintos los que hay, uno en Caliban protagonizado por los Desterrados (Luther,Zarahiel, Astelan, etc) y otro en Ultramar, en el Imperio Secundus, en el cual esta el León y otros muchos personajes. Es muy simple de la forma que te engancha.

Me gusta la evolución de los personajes. Esto la diferencia sobre todo de la segunda novela, se ve que Thorpe ha trabajado bastante los personajes principales y les ha dotado de una personalidad y de un avance no solo en la historia principal, si no también en sus relaciones.
En esta novela se empiezan a ver cosas y creo que ha puesto la primera piedra para de lo que son los Ángeles Oscuros en Warhammer 40.000 y varios personajes relacionados con el trasfondo antiguo (hay dos candidatos a ser el Cypher de 40k).
La relación de los Primarcas es otra de las cosas que también me ha gustado bastante. la relación de amor-odio de los legionarios (al principio aparece Calas Typhon explicando por que Mortarion no es santo de su devoción y si Horus) y sobre todo la batalla que tienen continuamente Guilliman y el León cada uno en su forma de ser. Es muy interesante y puede ser algo que en un futuro próximo, si aparece el León en 40k veamos como se enfrenta con Guilliman.
Otro primarca muy bien dibujado es Curze, el Acechador Nocturno. Esta presente durante toda la novela, sin aparecer, y eso me recuerda a los malos de las novelas clásicas, que sin aparecer en ellas y solo diciendo su nombre, hace sentir que durante todo el tiempo son tan protagonistas del relato como otros personajes que si aparecen.
Quizás el peor parado en la novela sea Sanguinus, que esta bastante desdibujado y alejado de todo y solo tiene importancia en momentos puntuales.

Una de las cosas que me ha gustado es la organización preCruzada que se mantiene en la Legión de los Ángeles Oscuros. Aparecen, principalmente dos Huestes, la Dreadwing y la Deathwing, pero se comentan de pasada la existencia de otras como la Ravenwing o la Firewing, investigando en la Wikihammer he encontrado otra hueste más, el Ala de Hierro, aunque hay poca información sobre ellas.

A nivel general, tanto de argumento, del que no voy a hablar, como la acción en si, es entretenida e interesante y la verdad, es algo que se merecía la Primera Legión.

domingo, 26 de marzo de 2017

Relatos cortos de la Herejía

Estoy leyendo actualmente Sombras de Traición, la novela nº 22 de la Herejía de Horus, la cual esta compuesta de varios relatos cortos.
Estos relatos cortos aportan una visión del mundo de esta bastante alejado del foco de las novelas, ya que pueden tratar temas que muchas veces se quedan fuera de estas, complementando los giros argumentales.

Un ejemplo claro de esto son El Vuelo del Cuervo, audio libro que cuenta como sobrevive la Guardia del Cuervo después de  la Matanza del Desembarco, La muerte de un platero, historia de un artesano que trabaja plata o La caza del Lobo, secuela de Los Muertos Errantes, los cuales aportan a las novelas originales otra forma de ver las cosas y como los hechos que ocurren tienen mucho más recorrido de lo que imaginamos.

En este libro que estoy leyendo se incluyen dos relatos cortos que están íntimamente ligados, pese a que no lo parezcan, El Rey Oscuro y La Torre del Trueno. En el primero cuentan como Konrad Curze hiere a su hermano Rogal Dorn durante una batalla y su posterior fuga de una nave capital de los Puños Imperiales. Y la Torre del Trueno es como Rogal Dorn piensa en sus distintos hermanos que han traicionado al Emperador. Es muy interesante el camino que se recorre con ambos relatos, ya que aportan mucho más de lo que pensamos a la trama.
Algo parecido sucede con La Maquina Kaban, que es una precuela de Mechanicum incluida, junto con los dos relatos anteriormente citados, en una compilación de ilustraciones titulada Visiones de la Herejía, que eran cuatro libros.

También es reseñable el relato corto (muy corto ya que son cuatro paginas) titulado Cypher el Guardián de la Orden, donde conocemos el talante de este personaje (y aumentan mis sospechas de que el personaje que todos conocemos es otro totalmente distinto a este) y su posible conexión con los Caballeros del Lupus.

Otro titulo muy interesante es sin dudarlo Los Hijos Perdidos en el cuan se cuenta una trama paralela a los sucesos de Signum Prime.

Como podéis ver estos relatos pequeños, que pueden pasar desapercibidos, aportan a las novelas ese plus que nos pueden hacer comprender mejor algunas cosas.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Fantasmas de Gaunt: Historia (I)

Hola a todos, este va a ser el primero de una serie de articulos dedicados a los Fantasmas de Gaunt. En ellos vamos a ver quienes son estos, ademas de un ¿Que hay en la caja? con sus miniaturas, para finalizar con una pequeña reseña para quien este interesado en hacer varias escuadras de este carismático regimiento.

LOS PRIMEROS Y ÚNICOS DE TANITH
La historia del regimiento Tanith es tan interesante como corta. Los originarios de Tanith son los mejores exploradores de la Galaxia, ya que en su mundo es muy duro. Los bosques cambian de lugar, por lo que sus habitantes tienen un sentido de orientación muy afilado.

El comisario-coronel Ibram Gaunt es asignado como oficial como última voluntad del Señor de la Guerra Slaydo. Su sucesor, el Señor de la Guerra Macaroth lo envía al mundo de Tanith para que se haga cargo de sus tres regimientos. Pero durante su Fundación el mundo es atacado por una flota del Caos que ha escapado del bloqueo del Señor de la Guerra. Gaunt esta entre el dilema de enfrentarse a ellos en Tanith Magna y sucumbir, o huir y combatir otro día.

Gaunt elige la segunda opción, por lo que es odiado, al principio, por todos los Tanith.

Gaunt tiene una tarea impresionante delante de sí, por un lado ganarse la confianza de los Tanith supervivientes, llamados por ellos mismos Fantasmas, ya que no tienen mundo, sobrevivir a las amenazas propias de la Cruzada de Macaroth y ademas lidiar con los odios y maquinaciones de otros regimientos que odian a Gaunt, como los Jantinos o los Volpone.

PERSONAJES
En las novelas destacan varios personajes, ademas del mismo Gaunt.
Colm Corbec, ascendido a coronel por Gaunt es uno de los Tanith más carismáticos. Es un hombre con el pelo largo y barba que dirige a sus hombres al combate, guiado por el comisario.
El doctor Dorden es sin duda uno de los personajes más extraños. Tras perder a toda su familia en el ataque, se dedica a curar y remendar a los soldados. Aunque lleva una pistola consigo ha jurado nunca usarla.
Brin Milo es el único civil que ha huido de la masacre de Tanith Magna, salvando a Gaunt. Es el más joven del regimiento y tiene la intuición o poder de ver las cosas antes de que sucedan.
El Loco Larkin es el mejor francotirador de todos los Tanith, pero es una persona bastante inestable animica y emocionalmente.
Rawne es sin duda, pese a su rango de mayor quien más odia a Gaunt en los Fantasmas. Junto con Feygor son sin duda el núcleo duro de estos. Ha jurado matar a Gaunt, aunque este le ha salvado la vida bastantes veces.
Bragg, tambien llamado "Prueba otra vez" por sus compañeros por su nefasta puntería, es un hombretón bastante simple que es encargado de armas pesadas.
Caffran y Tona Criid son dos soldados del regimiento. El tanith y ella vergashsita, después de la batalla que ocurre en ese mundo, se une a los Fantasmas.

Hay muchos más personajes como Daur, Kolea, Varl, Domor, Mkoll, quienes enriquecen la historia y los sucesos que le pasan a este regimiento.

NOVELAS
Hasta ahora hay trece novelas y para el año que viene va a salir la catorce. Para mí es una de las mejores series de Dan Abnett, incluso después de haber leído bastantes novelas suyas de la Herejía, que pueden sin duda ser de las mejores de la serie.
He de decir que las que he leído me han encantado, de hecho voy leyendo ahora por Armas de Tanith.

Bueno hasta aquí esta pequeña reseña, próximamente continuaremos con las miniaturas. Nos vemos en otro articulo.

miércoles, 30 de abril de 2014

NOVELAS: Herejía de Horus (Parte VIII)

ASEDIO A DELIVERANCE
Perseguidos y acorralados, La Guardia del Cuervo intenta sobrevivir en Isstvan V. Completamente aislados y no saben la suerte que han corrido los Manos de Hierro y los Salamandras. Dirigidos por Corvus Corax, escapan de la Depresión de Urgall mientras los persiguen los Devoradores de Mundos con su hermano Angron a la cabeza.

Así comienza esta novela, de forma bastante épica y desesperada. La Guardia del Cuervo esta diezmada y perdida, perseguida por múltiples enemigos, pero a lo mejor su peor enemigo son ellos mismos.

La novela es bastante interesante, muy intensa y en ella hay varios puntos de vista. El primero es del Primarca de la Guardia del Cuervo, Corax, que revive después de la traición de Isstvan V como era su vida antes de la llegada del Emperador a Deliverance. Otro es el de los capitanes que tiene a sus ordenes.

Y ademas tambien están los Puños Imperiales, Rogal Dorn, que quiere que sigan la lucha desde Terra, el Sigilita, Regente de Terra y el Emperador.

Narra tambien su lucha por reconstruir su Legión, por vengar la afrenta de los traidores. Pero tambien narra la insidia y la traición que esta, sin saberlo, en el corazón de su Legión, una semilla plantada por Alpharius y Omegón, que quieren destruirla.

Es una novela en la que las cosas no son lo que parecen, los amigos y aliados pueden no serlo.
También es una novela para reflexionar hasta que punto jugar a ser un Dios tiene sus riesgos, sobre todo cuando tus enemigos pueden sacar ventaja de ello.

Un detalle muy curioso de esta novela es que es la primera en la que aparecen las nuevas armaduras Mark VI, llamadas Corvus en honor del Primarca de la Guardia del Cuervo, siendo esta, concretamente las escuadras de Rapaces, las primeras en usarla en combate.
Para mi es una novela que sin duda me ha gustado. Es muy interesante ver lo que pasa después de Isstvan V, como cada Legión va moviendo fichas y van situándose en el tablero del juego que es la Herejia de Horus.
Espero que cuando la leáis la disfrutéis tanto como yo. Un saludo.

miércoles, 5 de marzo de 2014

NOVELAS: Herejía de Horus (Parte VII)

LOS MUERTOS EXILIADOS
Esta novela narra las aventuras de un astropata, Kai Zulane, que después de un accidente en una nave de la XIII Legión, descubre que algo terrible va a pasar en la Galaxia.

En la novela juegan con la mente. El protagonista no recuerda, o no quiere recordar lo que sucede en el accidente, por lo que es acosado, interrogado y finalmente condenado y es en su prisión donde conoce a los Muertos Exiliados.
Estos son legionarios de diversas Legiones Traidoras que han sido encarcelados en el sitio más seguro de Terra, custodiados por Adeptus Custodes.

Un Lobo Lunar, Severius, Atharva de los Mil Hijos, Tagore, Subha y Ashuba de los Devoradores de Mundos y Kiron de los Hijos del Emperador.
Y sin duda uno de los misterios es a quien pertenecen sus lealtades, si a sus Primarcas o al Emperador.
Y para complicarlo todo, tambien hay un cazador de recompensas que los persigue y un Guerrero del Trueno moribundo que quiere sobrevivir.

Me ha gustado la novela, es entretenida y que sea Graham McNeill el escritor es sin duda un punto a su favor.
La trama es simple, pero hay muchos personajes en juego, lo que hace que cuando termines un capitulo y saltan a otros personajes, te lo leas bastante rápido.

También en la novela dan otra visión de la Terra post-Unificación. La Ciudad Imperial, dividida en territorios, donde matones a sueldo controlan los territorios y la zona del Palacio Imperial, donde están los Custodes, astropatas, adeptos de Marte y el Emperador.

Ademas, nada es lo que parece, o lo que parece ser y ese misterio se mantiene hasta el final de la novela, con un giro, que si bien no sorprende mucho, no te lo esperas.

Novela recomendable, pese a no ser centrada en las Legiones Astartes y la guerra en si, te da muchas respuestas y crea nuevas preguntas sobre lo que sucede en una época tan convulsa como la Herejía.
Nos vemos en otro articulo.

viernes, 24 de enero de 2014

NOVELAS: Herejía de Horus (Parte VI)

EL PRIMER HEREJE
La historia de El Primer Hereje arranca cuando los Portadores de la Palabra son enviados a la ciudad de Monarchia, situada en un planeta que habían conquistado. El planeta estaba consagrado al Emperador.
Pero el Emperador no quería ser tratado como un dios. El Primer Libro de Lorgar, Lectio Divinatus, proclamaba que él era un dios. Esto enfadó al Emperador que quiso darle una lección a su hijo. Para ello envía a la XIII Legión, Ultramarines, con una orden, destruir Monarchia.

Los Ultramarines cumplieron su deber. Ademas esperaron ordenes, aguardando allí hasta que los Portadores llegaran y vieran en lo que se había convertido la ciudad: polvo. Allí, en aquel planeta, el Emperador hizo que los Portadores de la Palabra se postraran y humillaran frente a él y a los Ultramarines.

Este es el inicio de una novela que para mi es una de las mejores de toda la saga. Si una palabra define esta es fanatismo. Lorgar es un fanático, tiene que creer en algo, ya sea en el Emperador u otros poderes. Y esto es lo que lo lleva y con él, a toda la Legión a su caída.
Aaron Dembski- Bowden escribe una novela increible. Como dije antes, es una de las mejores de la saga.
La novela es un viaje, un viaje hacia el Caos. De hecho Los Portadores son la primera Legión que se corrompe, que abraza los poderes del Caos.
Ademas del personaje de Lorgar hay varios más, como Erebus, Primer Capellán, quien arrastra a otras Legiones a su caída. También esta Kor Phaeron, Primer Capitán de la Legión, quien es como un padre para Lorgar. Y Argel Tal, capitán de la Séptima Compañía de Asalto, quien descubre en que se puede convertir si da rienda suelta a sus sentimientos.

Pero tambien es donde Lorgar escribe su Segundo Libro, que es el que enseña a sus seguidores en lo que se va a convertir en un futuro la XVII Legión.

El final de la novela es la Masacre del Punto de Desembarco, donde se descubre que son en realidad los Portadores y en que se han convertido. Y es un punto y seguido, hacia la venganza de la XVII Legión, la Batalla de Calth, donde se enfrentan a los Ultramarines.

Lo que más me llama la atención es la forma en la que esta escrita. Es milimétrica,. todo sucede de forma natural, sin que se note que hay algo "metido con calzador" lo que da al libro algo que muchos de los anteriores no tienen, frescura. Es una novela en la que, aunque sabes, más o menos lo que va a pasar, te sorprende. Y ese es su principal atractivo.
Ademas te ayuda a comprender ciertas situaciones de novelas anteriores, sobre todo de las primeras de la saga.

Para mi, es una novela que hay que leer si te gusta la serie de la Herejía, ya que es en la que se explica las raíces de esta.

Nos vemos en otro articulo.

viernes, 20 de diciembre de 2013

NOVELAS: La Herejía de Horus (Parte V)

NEMESIS
Hoy le toca el turno a esta novela de la Herejía de Horus, que hace la numero trece.
El argumento mezcla el thriller y misterio con acción.
En ella podemos ver, por un lado, como un detective esta investigando unos extraños asesinatos que están sucediendo en un planeta.
Por otro lado, vemos el "juego" que mantienen las tropas traidoras con las leales. Para ello usan asesinos.

Los protagonistas, sin duda, son los asesinos de los clados imperiales. Además, hay otro que esta en la sombra (no quiero desvelar nada más).

Aparecen personajes de Legionarios como Erebus, Rogal Dorn, así como Constantin Valdor, comandante de la Legio Custodes. Ademas de Horus y Malogourst, algunos legionarios como Sedirae y Devram Korda. También aparece El Sigilita.

El libro es interesante, ya que explica muy bien como actúan los clados de asesinos. Los personajes están bien definidos, aunque unos más que otros.
El asesino Eversor es el que peor parado sale de la novela, ya que lo pintan como una bestia que solo piensa en matar.
De entre los mismos asesinos hay un argumento bastante interesante, sobre todo en sus relaciones y como interactuan entre ellos, todos en una misma misión.

También se descubre algo más de los orígenes del Lectio Divinatis, la secta que adora al Emperador como Dios, aunque eso ya lo comentare en el siguiente articulo.

En resumen, es un libro entretenido, que se deja leer, con unos personajes bien definidos, algunos demasiado lineales y previsibles, pero otros que pueden sorprenderte. El misterio forma una parte muy interesante de la novela, lo cual te empuja a seguir adelante. Eso y los asesinos, de como actúan y ejecutan sus planes, es lo mejor de la novela, con pasajes que están muy logrados y que pueden sorprenderte.

En el próximo articulo comentare El Primer Hereje, que es la novela que trata de la caída y ascensión de los Portadores de la Palabra.
Nos vemos en otro articulo.

martes, 19 de noviembre de 2013

NOVELAS: La Herejia de Horus (Parte IV)

LA SAGA DE PROSPERO
Hay historias que para conocer la verdad absoluta, tienes que saber que pasa en ambos bandos.
Con la Saga de Prospero (podían llamarse así el tándem de las novelas, Mil Hijos y Prospero en llamas) se da este caso.
Ambas novelas te dan la perspectiva necesarias para comprender lo que sucede en conjunto.
Esto añade otra dimensión a la historia.
Veamos los argumentos centrales de cada una de ellas.

MIL HIJOS
En esta novela se cuenta la historia y caída de los Mil Hijos y de cómo su Primarca, Magnus el Rojo, también llamado el Ciclope, intenta evitar la extinción total de unos Astartes que, aún desarmados, son armas letales.
En quinientas páginas, Graham McNeill, cuenta como Magnus debe de hacer frente a varios sucesos que cambian a la Legión totalmente, entre ellos  el Concilio de Nikaea y como no la irrupción de este en Terra para avisar al Emperador de la traición de Horus, lo cual desencadena en la destrucción de Próspero por Leman Russ y sus Lobos Espaciales, aliados a los Custodios y las Hermanas del Silencio.
También aparece un personaje (o villano) clásico del mundo de 40k, como es Arhiman, quien es el Bibliotecario jefe de la Legión.
Me gusta esta novela porque en ella explican con mucho detalle la organización de los Mil Hijos, así como el juego secreto que el escritor tiene con el lector, introduciendo frases que te dan a pensar muchas cosas del mundo de 40k.
Los cultos de los Mil Hijos es algo que es muy interesante, ya que en ellos está la semilla de uno de los capítulos de Marines Espaciales más misteriosos de todos: Los Cuervos Sangrientos.
El uso de los distintos cultos en batalla, de cómo los Mil Hijos luchan, no solo con armas si no con sus poderes da un toque especial a la historia.
El final es el esperado, aunque no voy a contar nada por si alguien todavía no ha leído la novela.
Para mí, esta es una de las mejores, ya que es entretenida (mucho), pero además te cuenta una historia que es vital en la trama de la Herejía así como te ayuda a entender las motivaciones de Magnus para hacer lo que hizo.
Muy buena y muy recomendable.

PROSPERO EN LLAMAS
En esta novela se ven las cosas desde otro punto de vista, en este caso de los Lobos Espaciales, a través de los ojos de un personaje externo a ellos.
Para ello Dan Abnett elige a un rememorador que es enviado a Fenris  para conocer mejor como viven y como son los Lobos Espaciales.
En la novela, aunque sea desde el punto de vista de este personaje, se ve el talante salvaje de los Lobos y de cómo estos conquistan y sitian los mundos a los que van.
El misticismo y la tradición se dan la mano en esta novela, algo que la hace diferente. Se ve como son los Lobos, una legión muy dada a las Sagas, donde la  tradición verbal de sus hazañas es vista desde los ojos de este personaje.
Leman Russ aparece en la novela, siendo un personaje hosco, pero inteligente. Además hay comentarios velados, que también aparecen en Mil Hijos, sobre el destino de las Legiones II y XI.
Hay puntos en común con Mil Hijos, como el Concilio de Nikaea, pero visto desde la visión de los Lobos, así como el apoteósico final de la novela, el enfrentamiento entre los Mil Hijos y los Lobos Espaciales.
También destaca la descripción de Fenris, como un planeta peligroso, en el cual la supervivencia es vital así como las relaciones de las tribus que habitan el planeta. Las tradiciones de los habitantes y los Lobos son muy interesantes.
Y destaco una frase: No hay Lobos en Fenris.
Y sin duda, el misterio final que es sin duda la guinda de esta novela.
Me ha gustado bastante, aunque quizás se quede corto y más tratándose de Abnett, quien inicio la saga de la Herejía, pero la novela cumple perfectamente su cometido, ser otra visión de los hechos relatados en Mil Hijos.


Para despedirme, decir que las dos novelas son bastante buenas y que con ellas el listón de la Herejía sube bastante respecto a las anteriormente comentadas.
Nos veremos en la próxima.

viernes, 31 de mayo de 2013

Garviel Loken, un poco de historia y una reflexión.



Escribir un artículo sobre Garviel Loken para mi es difícil y un honor, ya que es uno de mis personajes favoritos de las novelas de la Herejía de Horus, junto con Togarddon.
Loken es un personaje muy complejo, ya que es un astarte muy especial. Tiene la parte de legionario muy arraigada en su personalidad, tanto que Togarddon muchas veces le dice que es tan estirado como un Ultramarine.
Pero por otra parte esta su lado más humano. Eso es precisamente lo que lo diferencia del resto. Tiene un instinto protector por los que le rodean. En su relación con otros legionarios es normal, ya que son compañeros y se conocen desde hace años.
Pero, y aquí viene lo que lo hace muy especial, desarrolla una relación parecida con los, podríamos llamar, miembros “humanos” de la Flota.
Su relación con Sidermann, Oliton y sobre todo con Keeler es muy importante en el devenir de las tres primeras novelas. Son los que le abren los ojos, los que le hacen ver que existe otro mundo aparte del en el que viven los astartes.

También debemos de tener en cuenta una cosa. Un astarte del milenio 31 no es igual que un marine espacial del milenio 41.
Un astarte es una aventurero, es un ser con un ansia de saber, de vivir, de luchar por un mundo mejor.
Hay un pasaje del libro, creo que es de Horus Rising, en el cual hay una charla entre Sidermann y Loken, en el que este se pregunta que hará después de que acabe la Gran Cruzada. Por qué los legionarios del M31 no solo son guerreros, también tienen otras aspiraciones además de las guerreras. Son sabios, estudiosos. Están formados.
Saben que son herramientas de guerra, pero ¿que pasara después en la paz?
Esa es la pregunta que más le preocupa a Loken en el primer libro, el mañana. Tiene una fe ciega en su Primarca, así como en la Verdad Imperial y el Emperador.
Pero ciertos sucesos hacen que cambie, volviéndose más protector con los que considera más débiles, como a su vez ve que su fe cambia. No se debilita, simplemente cambia, ya que se precipitan ciertos sucesos a su alrededor, sucesos que lo turban y hace que se haga ciertas preguntas, sobre  todo lo que está sucediendo.
Tiene curiosidad, algo que un marine espacial no posee, ya que está limitado por el Codex Astarte (ojo, hablo de capítulos codex, los no codex son un caso aparte). Y esa curiosidad le lleva a descubrir cosas, cosas con las que no está de acuerdo, cosas que según su código moral no están bien, aunque el resto las vea normal.
Eso se ve claramente en su divergencia con el resto del Mournival.
Otra de las cosas que me gusta de este personaje es que desde el principio del libro toma el toro por los cuernos. En el asalto a la ciudad Imperial, se enfrenta en clara inferioridad a Abaddon, quien al ser el Primer capitán quiere llevarse los honores de la batalla, pero es él quien se sube primero la torre, se enfrenta a los Invisibles y descubre al “Emperador”. Es también el quien ve como Horus aparece en el último momento y mata al “Emperador”. Ese episodio, relatado en varios capítulos es un buen inicio para la saga y pone sobre la mesa la diferencia que hay entre una novela del M31 y otra del M41. Los astartes son aguerridos, valientes, temerarios e incluso un poco chulillos, al contrario que los Marines Espaciales.
 Otro de los puntos de cambio es cuando es elegido miembro del Mournival, algo que en realidad no quiere, pero le imponen por méritos propios. Allí conoce a Abaddon y a Aximand, quienes lo aceptan sin reservas, apoyado como esta por Togarddon y el propio Horus como sustituto de Sejanus. Es una tarea difícil ya que Sejanus era un astarte muy especial, querido por todos y la mano derecha de Horus.
Las Cabezas Susurrantes es donde Loken despierta al mundo y es donde se da cuenta que algo raro está pasando, después del incidente con Jubal, sargento de la escuadra Hellebore que es poseído por Samus, un demonio del caos. Y eso es debido a su envidia porque Loken pone de segundo al mando al sargento Vipus, de la escuadra Locasta, quien es su mejor amigo y aparece con él al principio de la novela.
Ese incidente le hacer ver la fragilidadno solo humana también la de ellos, pero también que algo está cambiando dentro de su Legión, por lo que investiga y descubre una moneda de plata con la efigie de un lobo. Eso lo lleva a la Logia, donde están cada todos los personajes importantes de la historia.
El principal rival de Loken durante las novelas es sin duda Erebus, el Apóstol de los Portadores de la Palabra. Siempre sospecha de él, ya que cree que es el veneno que está emponzoñando su Legión.
Pero nuevos aliados se unen a su causa, como Saúl Tarvitz, capitán de los Hijos del Emperador. Su relación con él es buena, no así con Lucius, el impulsivo espadachín de los Hijos del Emperador. Su enfrentamiento con él en la jaula de lucha marca la relación entre ambos.
En la segunda novela, False Gods, se ve un personaje desgastado. Los cambios en su Legión, provocados por el ascenso de Horus a Señor de la Guerra, el cambio de nombre, pasan de llamarse Lobos Lunares a Hijos de Horus, así como el cambio de heráldica, el lobo y la luna por el Ojo de Terra y el color blanco níveo de sus armaduras por el verde marino, hace recelar a Loken.
Además ve como, poco a poco, sus hermanos se van separando, y se van haciendo cada vez más profunda la separación. Sobre todo después de Davin, donde son conducidos por Erebus, para sofocar la rebelión del gobernador planetario.
La batalla de la Luna de Davin es uno de los momentos álgidos de la novela, el momento en el cual Loken ve la debilidad de Horus, quien es herido gravemente por el gobernador Temba con una espada envenenada, que posteriormente reconoce como la que fue robada durante su estancia en Xenobia, después del incidente de Muerte.
Y entonces es cuando se produce  el distanciamiento del Mournival. Mientras que Loken siente culpabilidad por lo que hacen al llegar a el Espíritu Vengativo después de que Horus sea herido, donde los astartes matan a humanos que se congregan para ver que le pasa a Horus,  ve como alguno de sus hermanos están ciegos y no ven más allá.
Mientras él y Togarddon investigan para conseguir una cura, Aximan y Abaddon son convencidos por Erebus para que los sacerdotes davinitas hagan un ritual para salvar a Horus. Eso abre una sima entre ellos, que nunca se cerraría.
Además eso lleva a que se formen dos bandos, los que siguen las órdenes a ciegas de un Horus convertido, y los que las cuestionan.
Y en medio de todo eso están los humanos.
También está el descenso a los infiernos de Keeler, por quien Loken siente algo más que preocupación, desde el incidente de las Cabezas Susurrantes. Se siente responsable de lo sucedido ya que era el quien estaba al mando.
En Galaxy in Flames, el tercer título de la serie, es donde se revela la traición, en donde se descubre descaradamente que las cosas no van bien. Es donde ya se produce la separación total de la Legión, sobre todo después de la traición de Isstvan III. Ese momento es en el cual Loken muere como Hijo de Horus y renace como Lobo Lunar. Y también es cuando se siente más unido a sus verdaderos hermanos, los traicionados por sus Primarcas. Los hechos relatados en esta lo unen a Tarvitz, Togarddon y a Vipus, formando con ellos el núcleo duro de la resistencia a los traidores.
El cambio del personaje ya es total, ya que aquí descubre quienes son sus verdaderos amigos y los que no. Además es el punto de inflexión para que Iacton Qruze, de una vez por todas, tome medidas. Es otro de los personajes importantes, que quizás pasa desapercibido en las otras novelas, subestimado por algunos miembros de la Legión que lo ven como una antigualla. Otro aliado más en la lucha.
Sin duda en la batalla de la Basilika es donde se ve claramente el carisma de Loken, donde dirige, junto con el resto de los capitanes los ataques y defensas, donde prepara el plan para ralentizar a Horus.
Pero sin duda el momento más importante es el enfrentamiento final. Después de una escaramuza con Kharn, bastante divertida por cierto, llega el duelo, el combate entre hermanos. Abaddon contra Loken, Togarddon contra Aximan.
Es sin duda lo que más le marca, ya que para él, tanto Aximan como Abaddon son sus amigos sus hermanos. Cuando Aximan decapita a Togarddon es sin duda el momento en el cual Loken pierde su fe en sí mismo. Además su combate con Abaddon también es épico. De hecho creo, y eso lo dejo patente en mis relatos sobre los Lobos Lunares, en la Galaxia solo hay una persona a la cual temería Abaddon y ese es Loken sin duda.
Abaddon no vence a Loken, aunque este esté enterrado debajo de escombros y dado por muerto después del bombardeo orbital de Isstvan III.
Aquí, al parecer acaba la historia de Loken, donde es dado por muerto.
Unos meses después, un astarte llamado Garro es mandado en una misión secreta a Isstvan III, a encontrar a uno de los miembros del grupo que está formando para el Sigilita.
Garro es un personaje importante, ya que es el protagonista, junto con Qruze y Keeler de The Flight of the Eisenstein. Es quien denuncia la traición, gracias a la resistencia de los Leales.
Cuando llega allí, descubre que hay supervivientes, pero están aterrorizados por  el que llaman la Bestia Cerberus.
Garro debe de descubrir quién es la Bestia, que se dedica a atacar a los supervivientes, llamándolos traidores, siendo  El único de la Legión.
Después de varias tribulaciones, entre la que está que los supervivientes están contaminados por el caos, descubren el cubil de la Bestia Cerberus, donde encuentran el cuerpo de un astarte decapitado con la armadura de un Hijo de Horus, así como a la Bestia.
Garro se enfrenta a él en un combate. Y durante el combate le hace ver que no es un enemigo, sino todo lo contrario, además de que le hace recordar quien es Cerberus. Garviel Loken, superviviente de Isstvan III, dado por muerto,  abandonado en una tierra yerma, rodeado de enemigos,  donde además pierde la razón.
Después de aquello, Loken ya no es el que era antes, si no que se convierte en un ser taciturno que ante todo, debe de encontrarse a sí mismo.
Entra en el grupo especial del Sigilita y se le asignan misiones, en las cuales debe de encontrar enemigos ocultos e intentar desentrañar los misterios de la Herejía.
El último relato donde aparece es Grey Knight, junto con Iacton Qruze, donde usa el nombre de Cerberus.
A mi forma de ver, y ahora es como opinión personal, Loken es un personaje que se puede aprovechar mucho, ya que es uno de los pilares de las novelas de la Herejía de Horus.
Muchos pensareis que los Primarcas son los verdaderos protagonistas de esta saga, pero para mí personajes como este, Garro, Tarvitz o Qruze son los que de verdad importan en la historia. Son a través de personajes como estos por los cuales la historia puede ser rica y avanzar.
Hay muchos más personajes, como Argel-Tal de los Portadores de la Palabra, el mismo Abaddon o Aximan que son el referente en las historias, Sigismund, primer capitán de los Puños Imperiales, Zarahiel  de los Angeles Oscuros y una larga lista.
Lo cierto es que, personajes como este son los que de verdad construyen la historia.

martes, 12 de marzo de 2013

Novelas: La Herejía de Horus (IV parte)



Seguimos esta serie de artículos con tres novelas más. Miento, en realidad son tres novelas y un relato corto: El proyecto Kaban.

LEGIÓN
 Para mí, de las que ha escrito Dan Abnett de la Herejía es una novela distinta, pero por eso no debe de significar mala.
Cuando empecé a leerla me quede fuera de juego. Exactamente como lo leéis.
Me esperaba una novela similar al resto, con legionarios Alpha por todos lados y lo primero que leo, no aparecen por ningún lado, solo hablan del Ejercito Imperial.
Eso sí, hay una cosa que me dejo totalmente fuera de juego: La descripción que hace uno de los protagonistas del Emperador.
Decir que el Emperador es, tal como suena, “un cabrón sanguinario” casi al principio de la novela pone las cosas claras desde el principio.
Hay dos cosas que me gustan de esta novela. La primera es que ves el mundo desde otra perspectiva, alejada de la rectitud de los astartes. La otra es que por fin se ve como estaba formado el Ejercito Imperial durante la Gran Cruzada.
Y además de eso, como novela cumple, en demasía, por que el argumento es entretenido, tiene acción y además debes estar muy atento a lo que lees, ya que, si lees entre líneas, podrás ver que muchas cosas no son como parecen.
El protagonista es una especie de James Bond del 31 milenio, y junto con él se desarrolla el hilo de la Geno 5-2 Chilíada, que no está ahí de puro trámite, si no que explica su organización, dirigida por las uxor. Y a esto unimos la misteriosa Cábala y además la Legión Alpha, con Alpharius y Omegón tomando protagonismo.
Una cosa esta clara en esta novela, no todo es como parece a primera vista y eso es lo que me gusta de ella.

BATALLA POR EL ABISMO
 Esta novela me decepciono bastante. Como novela de Warhammer 40000 cumple, pero como novela de la Herejía no.
En ella se relata el enfrentamiento de una una fuerza aliada, compuesta por Ultramarines, Lobos Espaciales, Mil Hijos y Devoradores de Mundos contra los Portadores de la Palabra, que crean una súper nave de combate, El Abismo Furioso, para la batalla de Calth. Hasta aquí todo bien, pero decepciona en la forma en la que lo cuenta, ya que podría ser cualquier época de la línea temporal de 40k.
Los personajes son muy lineales, el único que se salva de la quema es el Lobo Espacial, que es uno de los personajes más desquiciado y brutales de los que me he encontrado en las novelas de la Herejía.
Pero aún así, la novela no me gusta, ya que en el fondo la veo muy alejada de lo que es la serie. Más no tiene que decir.

EL PROYECTO KABAN
 Es un relato corto incluido en Horus Heresy: Collected Visions, libro del cual ya hablaremos más adelante. Trata de la creación de una I.A. por parte del Mechanicum y cómo van descubriendo que se está alejando del fin para el cual fue creada.
Es un relato corto, pero muy intenso y en él se dan las claves de la novela Mechanicum. Imprescindible para comprender muchas cosas de esta novela.

MECHANICUM
 Esta novela relata la rebelión de Marte. Y en ella encontraras acción, misterios y titanes, muchos titanes.
McNeill en esta novela describe la organización de las Legio Titanicus, Legiones de Titanes, y en ella se ve que no solo están las inmensas moles de combate que aparecen el mundo de 40k, si no también hay otros modelos, más pequeños, llamados Caballeros.
Es una novela entretenida, muy bien descrita e interesante. Como casi todas, hay que leer muy bien entre líneas, ya que muchas cosas que se cuentan en esta novela son necesarias para comprender la Herejía y el mundo de 40k.
Los astartes salen, porque además deben de salir, en este caso los Puños Imperiales de Dorn, dirigidos por Segismund, Primer Capitán. Su aparición es fugaz, pero por ello no menos importante.
Como dije antes, ahonda en la misteriosa relación entre Horus y el llamado Mechanicum Oscuro, Tecnosacerdotes de Marte que se alían con él contra el Emperador. Y también se ve la lucha de poder que hay en  el propio Marte, donde los bandos se enfrentan entre ellos, no solo por la Herejía, sino también antes de esta por el control y dominio del planeta.
Esta novela es una de las que me gusta bastante, ya que se descubren muchas cosas que si bien no son importantes, si te meten el trasfondo y comprendes el porqué de muchas cosas.
Lo dicho, muy buena novela.

Y hasta aquí estas críticas. En los próximos artículos trataremos las dos novelas que tengo hasta ahora que son colecciones de cuentos cortos: Cuentos de la Herejía y Edad de la Oscuridad.
Nos vemos en la próxima.