Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Nuevo contenido para mis blogs

 

Este va a ser un articulo diferente al que he hecho hasta ahora. Lo primero por que va ser el mismo en tres de mis blogs, Lobos Lunares, Wargames y otras cosas y La Bóveda de los Reinos.

Segundo por que voy a dar un paso hacía delante en calidad y a la hora de hacer cosas.


Mi idea es continuar ofreciendo artículos sobre el mundillo en general, más que nada de contenidos de cajas, pero voy a sumar algunos más que me parecen interesantes hacer.

Pero antes de entrar en eso os voy a explicar la forma en la cual voy a desarrollarlos.

Tengo mucho tiempo libre y ese tiempo me ha servido para hacer varias cosas que tenía pendientes desde hace mucho.

Me encanta la música, componer y tocar, así que estas Navidades me he regalado algo que hacía mucho que quería tener, un sintetizador Workstation. Es algo que me viene de los años 90, cuando me empece a interesar por la música y me compré el sinte que he tenido durante treinta años, un Kawaii K4. Así que me he comprado un Korg Krome EX y con él estoy haciendo cosas muy interesantes.

Por otro lado me ha picado el gusanillo de Youtube y Twitch. Tengo un canal desde hace mucho tiempo, en ambas plataformas, los cuales uso mayormente como usuario, aunque en Youtube subo material audiovisual como apoyo a artículos en los blogs. Mi idea es que eso continúe siendo así, ya que este material puede ser interesante para muchas personas que no quieran leerse un articulo, aunque en ellos la calidad de fotos sea mucho mayor que un vídeo.


Tengo formación como productor de tv y radio, pero muy pocas veces he trabajado en estos medíos, aunque en radio si tuve una larga temporada en la cual estuve trabajando de técnico de sonido pero que abandoné sencillamente por que este trabajo para mucha gente es simplemente un hobby (en el cual por cierto te tienes que formar y aprender). Es algo que me ha pasado durante mi vida que trabajos relacionados con el arte no son considerados tales (quieren que lo hagas gratis). También soy técnico informático de hardware sin formación reglada (soy auxiliar técnico de electrónica) y me desenvuelvo bastante con el tema de Internet.

Todas esas cosas, esa experiencia, tanto a nivel de estudios como laboral, me ha servido durante mi vida para hacer cosas, por ejemplo el mundo de la música todo el tema de radio, me ha venido muy bien, pero el tema de tv no lo he tocado mucho. Aún así también sé un poco de diseño gráfico, lo cual me ha venido muy bien durante un tiempo.


Con todo este bagaje personal de años me ha servido para ir convirtiendo mi hobby poco a poco en algo más (no lo llamo trabajo por que nunca he trabajado de esto), pero es algo que me gusta bastante.


La idea es de expandir el tipo de contenido de los blogs. Llevo unas semanas probando diferentes formas de grabar contenidos para mi canal de Youtube, he comenzado con algunos gameplays de juegos y he ido aprendiendo a usar diferentes programas, desde el grabador de Xbox que incluye Windows 10, hasta formas más sofisticadas como programas de OBS para stream.


He encontrado un programa con el cual puedo hacer cosas interesantes, de hecho he subido a mi canal partidas del juego de estrategia Foundation, primero grabadas con Windows (control G) y ahora con Stream Labs con el uso de la cámara del móvil.


A todo esto se le suma el descubrimiento (puedo llamarlo así) de Da Vinci Resolver 17, programa profesional para edición de vídeo que puedes descargar gratis de su web totalmente funcional (salvo opciones muy avanzadas como el 8K) lo cual se me hace muy interesante a la hora de trabajar con vídeos un poco más elaborados de los que he subido hasta ahora.


La idea es de dar más contenido al blog, con artículos de ¿Que hay en la caja?, Montando... y Pintando..., los cuales estarían disponibles para los tres blogs que antes he mencionado.

De momento quiero empezar con estos, pero no descarto en un futuro incluso hacer vídeos de partidas de juego, tengo desde hace un tiempo en mente hacer una campaña individual de Age Of Sigmar basada en las reglas aparecidas en la WD 658.


Por un lado esto me puede servir para ver si por fin meto mano a la cola de montaje y pintura que tengo (sobre todo pintura, el montaje lo llevo mucho más al día, sobre todo en 40k y AOS, aunque no así en Star Wars Legion, tengo pendientes los droides separatistas de la caja de inicio , Bolt Action, que tengo muchas cajas de alemanes, británicos y americanos por montar y pintar, y sobre todo de Kensei, que ya acumulo varios Kick Starters sin montar nada, y mucho menos pintar). Por otro lado, quizás más didáctico, es el que todos aprendamos a montar y pintar, ya que mi idea no es enseñar, si no que todos vayamos aprendiendo juntos, para lo cual colecciones como Conquest o Mortal Realms pueden venir muy bien.


Mi idea es empezar con el material que tengo disponible ahora mismo, mi móvil y el ordenador sobremesa para edición y el tema de juegos, pero tengo en mente ampliar este con una, o un par, de webcams para poder grabar en buena calidad y si puedo en un futuro no muy lejano, hacer streaming en alguna de las plataformas que hay para ello.


Todo esto lo llevo pensando desde hace tiempo y creo que poco a poco podré ir dando forma a esto que os he contado y espero que en estas semanas ofreceros el primer que hay en la caja con doble cámara y editado de una forma un poco más profesional de lo que he subido hasta ahora.


Se abre una nueva andadura en la que espero que me acompañéis, ya que pueden venir cosas muy interesantes para todos y me gustaría que tod@s pudiésemos aprender de esto.

Nos vemos en los próximos artículos.

lunes, 8 de julio de 2019

Evolución del trasfondo de Warhammer 40.000

Una de las bases de Warhammer 40.000 sin duda es su trasfondo, que desde sus inicios se ha estado escribiendo lentamente.
La idea de este articulo me ha venido por un debate que tuvimos en Facebook y sobre varias charlas que he tenido recientemente con amigos y conocidos.

Es un tema importante, al mismo nivel que el juego en sí o más aún, ya que recrea un marco para las partidas y que ese enfrentamiento sea algo más que unos "muñecos tirando dados).

La base de todo este trasfondo es Rogue Trader. En la primera versión de Warhammer 40.000 se puso la primera piedra sobre la historia, ya que en este reglamento se explica detalladamente no solo unidades y ejercito, si no también flora y fauna de los distintos mundos existentes.

Esto me lleva a pensar de la forma en la que antes se trataba el trasfondo y como se trata ahora. Y para eso lo vamos a dividir en diferentes formas de entenderlo.


El trasfondo básico es el que viene de toda la vida en los codex y reglamentos, tanto de Games Workshop como de Forge World. Es un trasfondo generalista, que te hace ver una  panorámica general de lo que esta pasando en este mundo. Este viene en los distintos reglamentos y codex, donde te dan nociones generales sobre distintas facciones.

El siguiente nivel seria lo que se podría llamar trasfondo enriquecido, que es el que puede leer en los distintos libros de campaña o distintos Index que han aparecido hasta ahora, haciendo foco en distintos hechos o facciones que te hacen entender y comprender lo que esta pasando en determinados lugares. Esto a su vez se puede focalizar, por ejemplo, con las distintas cajas que se han sacado sobre Vigilus, en las cuales se explican diferentes hechos acaecidos en sitios determinados del planeta. Esto une las cajas Forgebane, Tooth and Claw, Wake the Dead, incluido Speed Freaks, con Vigilus Resiste y Shadowspear con Vigilus Arde. Con esto se ve como el trasfondo general se expande y focaliza en distintos hechos y situaciones que sirven para dotar de una narrativa a las batallas.

Pero esto se puede ampliar todavía más. Es lo que llamo yo trasfondo expandido. Este es sin duda los distintos libros, comics o audio libros que te explican de forma ampliada, novelizando, un hecho o situación especifica. Ejemplo de esto es sin dudarlo la Herejía de Horus.
La Herejía, en su planteamiento inicial era solo un párrafo, más o menos, que salio en un codex de la época. Ahora se ha expandido a una serie de libros (tanto de campaña y juego como los de Forge World y las novelas de Black Library) en la cual se explica con detalle los hechos.

Y si enfocamos esto muchísimo más podemos ver varios ejemplo:
Estaba leyendo el libro Espíritu Vengativo y empezaron a hablar de la Casa Devine. Busqué información en Google y encontré referencias en la wiki y vi que había artículos en los cuales se hablaba de ella. En realidad solo eran varios párrafos donde explicaban algo por encima la casa y alguno de sus integrantes.
Esto se ha expandido, ya que además del libro existen varios relatos donde explican cosas de esta casa y en los cuales retratan los diferentes personajes y caracteres.

La Huida de la Eisenstein, que aparece en el libro del mismo titulo, esta referida en la expansión del Caos Reinos del Caos: Esclavos de la Oscuridad de Tercera edición (libro dual tanto para Warhammer como para 40k) y en el codex de Cuarta edición de Warhammer 40.000 del Caos. Esto se expande en una novela que te cuenta la historia, pero que además te explica lo que pasa antes, asi como aparecen los personajes como Garro definidos tanto en su personalidad como en sus relaciones con otros Marines Espaciales de otras Legiones.
Esto hace que lo que era practicamente un par de párrafos se convierta en una historia con un fondo bastante interesante y crea unos personajes creíbles.

A mi parecer, ahora todo se está haciendo para que tengamos distintos niveles de trasfondo, uno más general para los codex, que se amplia por las campañas y que se ve en detalle en publicaciones como novelas, audio libros y comics.

Espero que el articulo os haya gustado, nos vemos en el próximo.

martes, 18 de junio de 2019

Miniaturas: Capitán Primaris y Malneus Calgar

En este articulo toca ver algunas cosas que he comprado recientemente y alguna que he comprado hace tiempo pero no la había subido al blog. Por un lado tenemos la miniatura Edición Especial de Cumpleaños de la tienda GW y la de de Marneus Calgar primarizado.

CAPITÁN PRIMARIS CON PUÑO DE COMBATE Y PISTOLA DE PLASMA

Es una miniatura muy interesante. hasta ahora GW se ha limitado a sacar miniaturas de Tenientes, pero capitanes, exceptuando el incluido en Dark Imperium y alguno más, pocos han sacado.
He montado las dos versiones de la miniatura, con casco y si él. Tiene una cantidad de detalles de muy alta calidad, una pose bastante dinámica, así como usar un puño de combate y pistola de plasma, algo que en el codex no se incluye añadiendo dos nuevas opciones de equipamiento para el Capitán Primaris. Es una miniatura fácil de montar y sin muchas complicaciones.

MARNEUS CALGAR
Es la primera miniatura de personaje que se ha primarizado. Calgar es el Señor del Capitulo de los Ultramarines y va acompañado por dos integrantes de la Guardia Victrix.
La miniatura de Calgar es una nueva versión de la clásica en armadura de exterminador, actulizándola a la nueva generación de Primaris. A mi personalmente me ha gustado bastante, ya que la miniatura tiene muchos detalles, así como la personalidad propia de este personaje (es un poco más pequeña que Guilliman o Abbadon).
La Guardia Victrix son dos miniaturas, de escala Marines Espaciales actualizada (tamaño Space Marines Heroes) también con gran cantidad de detalles. Los veo apropiados para acompañar a esta miniatura, lo que si deberían de hacer es sacar otra caja con Sicarius, Capitan de la Guardia Victrix, un Campeón y algún Portaestandarte para acompañarlos. Esperemos que lo hagan más adelante.

Espero que os haya gustado esta entrada, proximamente más, seguramente el envío de Conquest, así como más adelante sacaré un articulo de los Tenientes que tengo para los Primaris. Nos vemos.

jueves, 14 de marzo de 2019

Como iniciarte en Warhammer 40.000

https://whc-cdn.games-workshop.com/wp-content/uploads/2016/11/warhammer-40k-logo.png
En los últimos tiempos estoy viendo en redes sociales comentarios de muchas personas que se están iniciando en el mundo de Warhammer 40.000 sobre como empezar una colección de miniaturas, así como de personas que llevan mucho tiempo retiradas del mundillo.
 No hay forma correcta de iniciarte en el mundo de Warhammer 40.000, en este articulo voy a dar una serie de consejos sobre la forma más facil de iniciarte, asi como algunos pasos que debes de dar cuando empiezas.

Lo primero es la elección del ejercito. He visto muchas preguntas respecto a ese tema. Mi respuesta a esa pregunta siempre ha sido una: el ejercito que de alguna forma te atraiga o guste. Es uno de los puntos fuertes de Warhammer 40.000, hay un montón de facciones y subfacciones distintas con las que puedes empezar. Si te gustan los Marines Espaciales, Mechanicus, Marines Espaciales del Caos, Orkos, Eldars, en sus distintos colores y sabores o incluso un ejercito de gretchins y garrapatos.

Una vez decidido el ejercito, el siguiente paso son las miniaturas. y el material del hobby. Sobre lo primero voy a extenderme bastante, ya que hay diferentes formas de hacerlo. El material del hobby es mucho más fácil de explicar.
El material que necesitas básicamente son una cuchilla de modelismo, tenacillas y pegamento, ya sea cianocrilato, (para miniaturas de metal o resina) o pegamento de plástico., que puedes encontrar en cualquier tienda de modelismo o GW.
hay algunas herramientas que te pueden hacer la vida más fácil, como el quitarebabas o el soporte de pintura (la famosa perita). También hay otras cosas que pueden ayudarte mucho como el blutack, entre otras cosas para sujetar una minia a un tapón para pintarla (sustituto tradicional de la perita) o para ver como puede quedar una miniatura antes de montarla y pegarla definitivamente.

La pintura es otra de las decisiones que debes de tomar. En este caso, si te decides por Citadel, tienes sets de pinturas que te ayudan a iniciarte con los colores básicos que necesitas para empezar. También siempre puedes comprarlas sueltas. Mi consejo a nivel de pintura, sobre todo de Citadel, es ir a la tienda y preguntar, ya que depende del ejercito con el que quieras empezar y elegir los colores básicos que mejor se adapten a él.
Si lo haces con pinturas de fuera de GW, hay muchas opciones muy asequibles, como Vallejo, Army Painter, Andrea, Scale 75, etc, que te pueden servir muy bien.
Presupongo que te inicias a pintar con pincel, con lo cual una de inicio, uno de detalle y uno para enguarrar o mezclar tendrás más que suficiente. Con aerógrafo es otra historia, solo lo recomiendo para cuando tengas más experiencia, así como las imprimaciones con espray, que te ahorran muchas capas.

Empecemos con el tema más denso, las miniaturas.
¿Como empezar?
Vuelvo a decir lo mismo que antes, no hay forma correcta, pero si formas que te pueden solucionar muchisimo la vida a la hora de comenzar una colección.
El primer método seria por Star Collectings. Son cajas asequibles que incluyen una formación básica de juego con la que empezar. Normalmente en la caja te viene incluso una pequeña guia de pintura (solo los colores), así como instrucciones de montaje de las miniaturas. En la mayoría de los casos son miniaturas multicomponentes, con lo cual empezaras a tener una caja de restos (de este tema, la caja de restos hablaré más adelante).
Es una forma barata, en comparación con lo que viene en las cajas,  de iniciarte para el juego.

Otra forma tambien es comprando caajs de Kill Team, que además de miniaturas incluye algo de escenografía (la cual es muy necesaria actualmente en Warhammer 40.000) Las ultimas cajas incluyen un personaje, unidad y escenografía. Es muy básico, pero puedes entrar en 40k por el atajo de Kill Team.

Después están las cajas de juego. Aquí voy a dividirlas en dos partes, la primera es la caja de inicio básica, Dark Imperium, que incluye miniaturas (Death Guard y Primaris), el reglamento completo, más de 200 paginas, así como todo lo necesario para empezar a jugar (dados, reglas, etc) y hojas de datos de cada uno de los ejercitos, ampliadas y actualizadas en los codex, pero que sirven para poder empezar a jugar.
Después están las cajas de campaña, que de momento en Octava edición se han sacado cuatro, Forgebane (Necrones y Mechanicus), Tooth and Claw (Lobos Espaciales, Marines Primaris, y Culto Genestealer), Wake the Dead (Marines Primaris y Eldars) y por ultimo Shadowspear con miniaturas nuevas de Marines Primaris (Vanguard) y Marines del Caos (Daemonkin), así como una caja de campaña especial de Combate Urbano con algo de escenografía.
Estas cajas normalmente se incluyen dos facciones de ejercito que combaten en una campaña, con una serie de misiones. La limitación de estas es que se incluye solo miniaturas de unas facciones, que quizás puedan ser las que te gusten o no.

Otro tema son las cajas de juego. Aquí también hay material, pero que viene limitado por las facciones que incluya, ejemplos de esto es la de Blackstone Fortress, Kill Team o Rogue Trader.

Y por último voy a hablar de Conquest. Es una colección para iniciarte en el mundo de Warhamemr 40.000, que incluye miniaturas, pinturas, herramientas y un fascículo donde te inician tanto al trasfondo, montaje, pintura y juego.
Para mi actualmente es una de las mejores opciones para quien pretenda iniciarse. El único pero quizas sean los ejercitos, Marines Espaciales y Death Guard. Pero aún así lo veo el mejor método de empezar.
Otro tema importante es como continuar y ampliar el ejercito. Hay depende de muchos factores, pero por ejemplo los que esten en Conquest lo tienen muy facil, ya que basicamente en la colección salen todas las miniaturas de sus facciones, en kits de facil montaje la mayoria, con lo cual solo deberias comprar unas cuantas cajas multicomponentes para ampliar sobre todo la base del armamento, ya que en esas cajas vienen todas las opciones de los codex.
Y hablando de las cajas multicomponentes tenemos que hablar de la caja de restos. En esas cajas vienen muchas opciones de montaje y normalmente te sobran piezas.
He visto preguntas, sobre todo de gente que se ha comprado Conquest (o varios numeros de Conquest) que preguntan sobre como convertirlas, recordando que estas miniaturas que vienen son de facil montaje y tienen una pose, y quieren converttir o modificar las miniaturas.
Como he dicho anteriormente, se puede hacer con una caja de restos o comprando las piezas necesarias a tiendas de bits. Estop último puede resultar caro, ya que la mayoria de estas tiendas estan en Reino Unido (te cobran en libras), USA (dolares) y si tienes suerte algunas en diferentes paisses de Europa continental. El problema pueden ser los gastos de envio, sobre todo de RU y USA, que pede llegar a ser mayor que el precio de las piezas en si mismo que pides.
 Otra forma es, como he dicho antes, comprar cajas multicomponentes de las unidades a convertir y usar con ellas las piezas sobrantes.

Creo que este articulo puede ser interesante para los que se incian en el mundillo. Nos vemos en el próximo articulo.


viernes, 15 de febrero de 2019

Mesa de juego Ciudad Imperial


Me he decidido montar una mesa de una Ciudad Imperial, tanto para KT como para 40k.
Tenia los edificios ya a medio montar metidos en cajas y me he propuesto empezar a pintar los edificios, así como añadir la escenografía que va  salir en Conquest para completar la mesa (tal vez añada algún edificio más como un Basilicanum que hace tiempo que quiero comprarme).

He usado básicamente los tableros de juego incluidos en Kill Team, caja básica, Mundo Letal y  Muro de Mártires, además del de Primer Golpe para completar.

Como podéis ver en las fotos, esta compuesta por una amalgama de edificios, que permiten recrear la distinta variedad que puede darse en una Ciudad del Imperio.
En ella hay zonas donde están los edificios de gestión del imperio, como Templos, Administratums o Sanctuns, así como edificios de Mechanicus para proporcionar energía a la ciudad y zonas del Munitorum que traen mercancías de otros mundos.
He añadido estatuas así como ruinas variadas sacadas de la nueva caja Combate Urbano y marcadores de los que se incluyen en esa misma caja y de los que sacaron al inicio de la edición para Dark Imperium. Todo para añadir mucha más narrativa a la mesa.
E incluido también ruinas de Ryza, que venían en la caja de tablero de la Base Lunar Klasius, que ahora han sacado también para KT en las cajas nuevas de facción que han sacado (también se incluyen en la Zona Mortal, pero además vienen un par de edificios nuevos)
Hay varios edificios bastante más grandes de lo habitual, uno es una especie de Manufactorum, otro es un Administratum de dos plantas y el tercero es La Puerta de Terra, un templo dedicado al Emperador, que esta formado por dos torres del Templo del Águila y piezas del Sanctum antiguo.
También hay otro edificio más, un Sanctum de los que han sacado nuevos con sus templetes y estatuas.
Lo bueno de una mesa así es que puedes mezclar las cosas o cambiar de sitio la escenografía y la mesa cambia de forma dramática, os dejo unos ejemplos:
Como podéis ver, hay interviene lo que quiera conseguir cada uno.
Puedes, como por ejemplo en la ultima foto, recrear como los Fantasmas de Gaunt se enfrentaron en Herodor en la novela Santa Sabbat Martir a las hordas cultistas del Caos. U otra que te puedas imaginar, como los sucesos de Vigilus y sus batallas en las Colmenas.

Espero que os haya gustado el articulo, nos vemos en el próximo.

domingo, 6 de enero de 2019

White Dwarf enero 2019

En la primera entrada de este nuevo año voy a dedicarla a la última White Dwarf que ha salido en tiendas. Me parece una reflexión muy interesante sobre una herramienta más del hobby de GW.

De entrada digo que la nueva revista me ha gustado en general, más allá de lo obvio, reglas para Kill Team de los Kroot, reglas para AOS de Escaramuzas    y mini codex de Puños Carmesíes, la lectura de la revista me ha resultado bastante entretenida y cargada de contenido usable (lo califico de este modo, aunque se podria usar otra palabra) y de nuevas secciones que abren un nuevo mundo.

Me han gustado los relatos cortos, presentados por Phil Kelly, que han incluido en la revista, dos uno de AOS y otro de 40k, asi como el enfoque de utilidad que se le ha dado a la revista, muy alejado del que tenia hasta hace unos meses de catalogo. Este cambio se debe, principalmente, a que Warhammer Community suple esa función y eso me parece algo muy importante, ya que permite ganar paginas a la revista para hablar de otros temas.

También es muy interesante la vuelta de Jervis Johnson a la revista, se  echaba de menos su columna en donde nos explicaba como diseñan las reglas y siempre es bueno que nos puedan contar los entresijos del Estudio de Creación de GW. A esto también se une la Robin Cruddance, quien tiene un articulo propio en la revista donde cuenta como han creado y van a expandir las reglas de Octava edición de Warhammer 40.000.

Muy usables son también los distintos artículos que vienen de pintura y conversiones, así como los artículos de Golden Demon, donde incluyen también como se han pintado esas miniaturas, por si alguien les da por emularlos. El informe de batalla incluido también es bastante interesante ya que te permite ver las sinergias de dos facciones enteras de Warhammer 40.000 como es el Imperio y los Eldars (o Aeldari como se llaman ahora).

Uno de los mejores artículos de la revista es sin dudarlo el que viene de Warhammer Underworlds, que te hace replantearte muchas de las estrategias preconcebidas sobre el juego, te explican cada uno de los tableros que actualmente hay disponibles para este juego, haciendo hincapié en la forma de plantearte la colocación de estos y como esta influye en el devenir de las partidas.

Y para cerrar este numero, me ha encantado el poster que se incluye con la revista, de Vigilus, que muestra una de las ilustraciones y por el otro lado el mapa entero del sector de guerra. Y a modo de spoiler, para el próximo mes van a incluir un Tomo Celestial para AOS...

Creo que puedo decir que la nueva WD ha  recuperado la esencia del hobby de GW, así como abre una nueva etapa, que esperemos que duré bastante, de uso de la revista.


martes, 4 de julio de 2017

Comparativa de Miniaturas: Primaris vs el mundo

Ayer por la noche empecé a montar mis Primaris de Dark Imperium. Desde antes del lanzamiento de la caja de inicio he visto y leído comentarios tanto a favor como en contra de estas miniaturas.
El tema del reescalado de los Primaris (junto con el cambio de reglas de Octava) ha sido un tema que ha dado, y continuara dando, muchas horas de debate con defensores y detractores.


Desde aquí quiero aportar algo, que quizás con la marabunta se nos ha pasado desapercibido.

Como iba diciendo, anoche comencé a montar mis Primaris, cuando caí en cuenta que debía de compararlo con el resto de las miniaturas (bastante extensa por cierto) de mi colección de Marines Espaciales.

Y después de ver esto, me ha quedado algo muy claro que es lo que voy a compartir con vosotros.

He comparado distintas miniaturas que se han ido sacando desde hace un tiempo.
Para ello he escogido miniaturas (por orden desde la izquierda) de Dark Imperium, Deathwatch Overkill, Betrayal of Calth, genérica de Marines Espaciales, Death Masque y Primaris de regalo en tienda.

Primero veamos la comparativa ME genéricos vs Primaris.
El tamaño del Primaris desde luego eclipsa las miniaturas que podemos encontrar en la gama de ME.
Ahora vamos a comparar con las otras cajas:
Ya vemos que con la miniatura de BOC, el capellán, se ve una diferencia de tamaño.
Con la miniatura de Cassius de DW Overkill pasa algo parecido.
Y si la comparamos con la de Death Masque de la DW (que se vende en cajas aparte) también se nota diferencia.
Como podéis ver, el tamaño de estas miniaturas es similar y estas cajas se han producido en un margen de un año y pico (más o menos).
 Y ambos con los Primaris.
Es más aquí vemos las tres cajas aparecidas anteriormente con el Primaris.


CONCLUSIONES
Después de esto pienso que el reescalado de las miniaturas de ME a Primaris es un hecho que, pese a que se ha realizado ahora, es algo que sin duda ha estado planeado desde hace tiempo, por lo menos unos dos años (aproximadamente). Solo con ver que en las distintas cajas, tanto juegos como cajas de inicio, se ha ido estilizando el diseño de los ME para adaptarlo a una escala más real de estos.
Y es que sin duda la gama de ME necesitaba esto. Llevo jugando con ME desde 2011 y veo este cambio con buenos ojos, ya que ahora si tenemos unos ME del tamaño correcto y otros muchos más grandes.
Los Primaris han venido para quedarse, eso es seguro, pese a quien les pese y son una opción aditiva más a cualquier ejercito.
Aunque tampoco estaría mal que GW continuara sacando ME normales, reescalandolos al tamaño de la DW, que para mi seria el tamaño real de un ME de toda la vida.

Espero que os haya gustado el articulo.




domingo, 2 de julio de 2017

Cuervos Sangrientos: Tropas

Hola a todos... como sabéis por artículos anteriores, me estoy haciendo un ejercito de Cuervos Sangrientos. Eso no significa que el ejercito de Lobos Lunares quede en el limbo, si no que va en otra dirección, más orientada a preherejía.
En este sentido, como os comenté, tenia ganas de hacer uno de Cuervos desde hace mucho tiempo, de hecho la idea viene de 2011, cuando empece en el mundillo de 40k.

En este articulo vamos a ver que tropas básicas tengo para este ejercito, así como la Potencia que tengo de  estos... no voy a hacer lista por puntos, ya que la veo muy engorrosa para hacerla a mano y prefiero hacerla de este modo por ser más amigable... ademas seguro que voy a más jugar partidas en modo libre o narrativo que en competitivo y prefiero este método.

ESCUADRAS TÁCTICAS
Tengo tres escuadras tácticas de diez integrantes cada una:

El valor básico de cada escuadra es de 5 de Potencia (cinco Marines) y hay que sumar Potencia +4 a cada escuadra, con lo cual hace un total de Potencia 9 por cada una.
Al ser tres escuadras ya tenemos de base Potencia 27.
ESCUADRAS DE EXPLORADORES
Aqui tenemos cinco escuadras de exploradores, tres de ellas normales y dos de francotiradores. Son Potencia 6 por cada una, siendo un total de Potencia 30.

Sumando las unidades tenemos Potencia  57.
Para partir de base, sin ningún tipo de organización veterana esta bastante bien, aunque lo más seguro es que no juegue con todo en mesa, si no con destacamentos más pequeños.
En los próximos artículos veremos el resto de tropas de élite, CG, asalto y apoyo pesado. Los vehículos los dejare para el final seguramente, entre los que incluiré un Land Raider, algún Razorback, motos y hasta algún Land Speeder. Nos vemos en el próximo articulo.


sábado, 17 de junio de 2017

Jugando a Octava: Mis primeras impresiones

Ayer por la noche estuve en una fiesta de presentación de Octava Edición en GW Sevilla.
Lo primero es agradecer a Mario, mánager de la tienda, el buen rato que nos hizo pasar, así como la comida que nos encargó (fueron pizzas y estaban muy buenas) y sobre todo la preparación de mesas para después jugar y probar esta nueva edición (con ayudantes y ayudantas)

Las partidas estuvieron más orientadas a ver como distintas unidades se comportan en la mesa, se podían encontrar además de las novedades, dos ejércitos completos, contenido de caja de inicio, tanto de Ultras Primaris como de Guardia de la Muerte (así los pudimos ver en acción) y una selección de ejércitos, tanto del Marines del Caos, Necrones , Ángeles Oscuros y Ángeles Sangrientos. A mi me tocaron los Ángeles Sangrientos. El contenido del ejercito era prácticamente el starter de AS:
Un Capitán en armadura exterminador armado con martillo trueno y bolter de asalto.
Una táctica de AO, armados con un sargento con espada de energía, pistola grav, rifle grav y un marine con un lanzallamas pesado.
Un Predator Baal armado con dos bolters pesados en barquillas y un cañón de asalto doble.

Jugamos solo un par de turnos, ya que entre la comida y la charla que vino después no nos dio tiempo a más, pero pudimos ver la sinergia de los distintivos ejércitos, sobre todo los Primaris y la Guardia de la Muerte.
Lo primero que hay que decir es que los vehículos aguantan bastante bien el tipo. Además de que tienen bastantes heridas, salvan bastante bien, aunque me tragué una herida.
De los Marines normales hay que decir otro tanto. En la primera oportunidad que tuvieron de disparo solo murió uno, murieron más Primaris que AS, solo decir eso.
El vehículo se comportó bastante bien, de hecho solo le hicieron una herida y mató a un Marine de Plaga. La escuadra táctica mató a dos más, quedando reducido a un solo tras fallar el chequeo de moral, donde se fueron dos. No tuvimos que pasar chequeo ya que el liderazgo alto de los sargentos  y el numero de bajas nos salvo de ello.
Las salvaciones del ejercito de Nurgle es otro tema que va a dar mucho que hablar, ya que "Asquerosamente resistentes", por la cual sacando un 5 o 6 recupera una herida que se le haya infligido una miniatura, es desde luego algo muy a tener en cuenta. Son muy resistentes y van a dar más de un quebradero de cabeza, de hecho eso fue lo que me pasó con los Pox Walkers, a los cuales no hice ni un solo rasguño.
El Dron no pudimos ni verlo en acción, ya que entre otras cosas, a nuestro rival se le olvidó de moverlo.
Los poderes psíquicos, cuando salen, puede dar problemas. En la partida uso "Castigo" y de hecho algunos de los muertos que tuvimos fueron debidos a ese hechizo.
Las armas de plasma son sin duda unas de las reinas del juego. Sin dudarlo el cambio que han sufrido, disparo potenciado o de baja intensidad, va  hacer que sea un arma que se vea mucho en las mesas en todas sus variantes. Ahora el potencial riesgo que existía antes queda minimizado, pero esta presente, no nos engañemos, si se usa el arma a toda su potencia.

 Pocas cosas más pudimos probar, la carga y asalto lo hicimos a medias, siendo inútil el disparo defensivo. Pero sin duda la nueva edición nos ha gustado, la partida estuvo bastante bien y el nuevo reglamento apunta muy buenas maneras.
Todos salimos muy contentos y muchos de los que habíamos no jugábamos desde hacia tiempo y eso demuestra algo, que esta vez parece que GW ha acertado con esta nueva reencarnación de 40k.

Cuando juegue alguna partida más os iré comentado, así que iré preparando mis Cuervos Sangrientos ( y mis Lobos Lunares) para enfrentarlos en el campo de batalla los enemigos de la Humanidad.
Nos vemos en otro articulo.



jueves, 11 de mayo de 2017

Montando un Caballero Imperial


En 2014 escribir un par de artículos sobre los Caballeros Imperiales, uno de ellos fue un ¿Que hay en la Caja? que hice a medias con Reienkyo McPerpis quien me pasó algunas fotos de su Caballero.
En este que me ocupa os voy a contar lo que he sentido montado uno de ellos.

Lo primero que he de decir es que me he comprado no uno, si no dos, ya que encontré la caja del juego 
Imperial Knight Renegade , la cual esta ya descatalogada en la web de GW, ademas de un set de 
escenografía Sanctum Imperialis.

El comprármelo ha sido motivado por varias cosas. La primera por que estoy jugando a Freeblade, 
el juego de moviles, pero en el  ordenador, lo segundo tras la enganchada del juego y viendo que en 
DOWIII salia uno de estos, decidí hacerme con un kit y vi que Renegade te salia más a cuenta que 
comprar una caja de estos solo.Y tuve suerte de encontrar una caja que aún quedaba en stock, creo que la última.
Recuerdo que hice un articulo por esa fecha en el que decia que no me gustaban los Caballeros en el juego,
cosa que a día de hoy continuo manteniendo, pero después de ver las reglas que se incluyen en Renegade,
pienso que se puede usar de otra forma. Ademas con la nueva edición, Octava, en ciernes veremos a ver 
como los dejan, aunque lo que he visto hasta ahora me ha gustado bastante.

Para comenzar a montar el Caballero me he basado en uno de los modelos de Freeblade:

La base sobre la que trabajar la miniatura es esta, para que quede lo más parecida posible. Es bastante plausible 
y fácil de hacer, ya que en la caja se incluyen todos los componentes para poder montar tanto un Caballero Paladín
como un Caballero Guardián (con todas las variantes), lo que hace que en la caja vengan en total siete 
matrices.

Empece a montar las piernas, para lo que seguí las instrucciones incluidas en la caja. No es complicado, pero 
son muchas piezas pequeñas que hay que encajar para obtener una pierna:
Continué con la segunda y ya tenia montadas las dos y unidas a la parte inferior:

Y así de paso comencé también a ver como podría quedar la peana, para la cual empleé piezas del kit 
de peanas grandes que compre hace un tiempo y que no había dado con una utilidad para él. Para terminar 
use arena para rellenar los huecos entre las piezas.

El siguiente paso fue comenzar a montar el torso:
Esta dividido en varias partes, que antes de que encajen hay que limpiar muy bien, 
ya que cualquier rebaba puede hacer que las piezas no encajen correctamente, son tres piezas, 
pero las tres llevan submontajes de piezas más pequeñas, aunque la mayoría son bastante grandes.
Una vez terminadas estas, comencé a  montar el soporte de la cabeza, las distintas placas y el escudo
 y el rifle de fusión:

Las  piezas no están pegadas, solo unidas con Blutack para hacerme una idea de como podría ir.
Son tres submontajes principales, piernas, torso y placas que van en él, así como la cabeza y el cañón.
Tras esto comencé a montar las armas. Esto era otra historia, ya que no sabia que montar en si, pero como dicen,
 preguntando se va a Roma, hable con Christopher quien tiene también esta caja y me orientó bastante,
no solo en el montaje, si no también a la hora del trasfondo.
Comencé a montar el cañón termal, ya que decidí poner el cañón de batalla a la otra miniatura:
Este cañón también lo monte con submentajes, lo bueno es que el brazo se puede quitar y poner otra arma 
con mucha facilidad, ademas de girar.
Para el otro brazo decidí ponerle la espada sierra segadora:
Esta era mucho más fácil de montar, ya que exceptuando un par de cables es una sola pieza.

CONCLUSIONES
Es una miniatura bastante agradecida de montar, me ha gustado bastante, pero sin duda hay algo 
que es lo que más me desagrada y es la cantidad de piezas pequeñas que incluye, las cuales tienes
que montar sobre todo en placas. Algunas son tan pequeñas que casi necesitas unas pinzas para colocarlas.
Otra cosa que me ha impresionado es su escala, os dejo una foto que habla por si sola:
La miniatura es la de mi sargento de devastadores de los Cuervos Sangrientos y desde luego se aprecia
la diferencia entre ambas.

Después de montar este voy a empezar a montar el segundo Caballero, pero en esta ocasión voy a 
hacer un Renegado... en el próximo articulo de Una ventana al Caos os lo enseñaré.

Nos vemos en el próximo articulo, el cual puede ser uno muy deseado desde hace mucho tiempo.